¿A los más jóvenes les interesa la política?
El artículo de SinEmbargo MX, "#PuntosYComas | ¿A los más jóvenes les interesa la política? A un 57% le importa poco", aborda el desinterés de los jóvenes de 18 a 29 años en la política en México. Este grupo representa un tercio de los votantes potenciales en las elecciones presidenciales. Sin embargo, el estudio "La confianza y la participación de la juventud en la democracia" revela que solo el 7% de los jóvenes tiene mucho interés en la política, mientras que al 57% le importa muy poco.
Factores que influyen en el interés por votar
Los jóvenes con más años de escolaridad muestran un mayor interés por votar. El 93.3% de los jóvenes con 13 años o más de escolaridad manifiesta su intención de votar, en comparación con el 82.6% de los que tienen hasta 6 años de escolaridad.
Motivaciones para votar
Las principales motivaciones para votar entre los jóvenes son:
- Mejorar sus condiciones de vida: 36%
- Justicia social: 20%
- Tener un mejor gobierno: 11.5%
- Sin una razón específica: 11.1%
Desconfianza y abandono
El estudio indica que los jóvenes mexicanos han sufrido el abandono de los gobiernos en diversos aspectos, como el acceso limitado a la educación, la falta de empleos y la carencia de servicios de salud. Esta situación genera incertidumbre y desconfianza hacia las instituciones políticas.
Conocimiento de los órganos electorales
Más de la mitad de los jóvenes entrevistados muestra confusión respecto a las funciones del INE y los OPL, y el 83.7% no recuerda campañas de los institutos electorales para incentivar el voto.
Identificación partidista
En 2018, el partido con el que más se identificaban los jóvenes era Morena (26.7%), seguido por el PAN (14.1%) y el PRI (8.9%), mientras que el 44% no se identificaba con ninguno.
Preocupaciones de los jóvenes
Los jóvenes expresan mayor interés en su familia (51.8%), mientras que un bajo porcentaje cree que los políticos (2.3%) o los partidos políticos (2.2%) se interesan en ellos.
Desinterés en la política en Sinaloa
En Sinaloa, una encuesta reveló que los jóvenes asocian la política con términos negativos como "desinterés, desconfianza o corrupción". También expresaron sentimientos de "decepción, enojo e indiferencia", e incluso "asco, miedo, repudio, cochinada, frustración, confusión y estrés". Algunos jóvenes mencionaron palabras como "narcotráfico, inseguridad y desigualdad".
Retos para los partidos políticos
Los partidos políticos enfrentan el reto de despertar el interés de los jóvenes para que voten, ofreciendo propuestas de políticas públicas que los jóvenes consideren importantes. A los jóvenes les preocupa la falta de vivienda, la precarización laboral, las pensiones y la falta de oportunidades laborales.
Participación política y redes sociales
Las redes sociales han permitido a los jóvenes retornar a la política, aunque con desconfianza, ya que sienten que los partidos los utilizan como "botín político" en las elecciones. Si bien las redes sociales les dan voz, esto no se traduce necesariamente en influencia política.
Participación en causas sociales
Los jóvenes muestran poco interés en los asuntos públicos y partidistas, pero se organizan para transformar su realidad en causas sociales como derechos sexuales, huertos urbanos o protestas contra la gentrificación.
INEGI y la participación juvenil
El INEGI señala que los jóvenes de 15 a 29 años representan el 30% de la población en México, lo que destaca su potencial para influir en el desarrollo del país. Sin embargo, el INEGI también indica que solo el 17% de los jóvenes entre 18 y 29 años votó en las elecciones presidenciales de 2018. El INEGI subraya que la participación política de los jóvenes es fundamental para mejorar la democracia en México, permitiéndoles hacer valer sus opiniones y contribuir a políticas que atiendan sus necesidades.
Estrategias para fomentar la participación
Para fomentar la participación política de los jóvenes, es necesario brindarles información clara sobre los procesos electorales y crear espacios para que expresen sus opiniones. También es importante ofrecer oportunidades para involucrarse en la vida política desde una edad temprana, como debates estudiantiles y programas de educación cívica. La transparencia y la rendición de cuentas de las autoridades son cruciales para que los jóvenes perciban que sus voces son escuchadas.
Desafección política juvenil
Existe una creciente tendencia al abstencionismo juvenil en las democracias occidentales. Los jóvenes deciden no votar por diversos motivos y desde una posición razonada. La desafección política juvenil se manifiesta en desconfianza, desinterés, no participación y abstencionismo.
Confianza en las instituciones
Las instituciones en las que más confía la población son la familia, los médicos, los maestros y la iglesia, mientras que los partidos políticos, la policía y los sindicatos son los menos confiables.
Interés en la política
Un alto porcentaje de la población manifiesta poco o ningún interés por la política. El desinterés hacia la política aumenta entre los jóvenes, con un 44% que no tiene interés y un 39.4% que tiene poco interés. Las razones incluyen la percepción de que los políticos no son honestos y la falta de interés general.
Participación y asociacionismo
La participación juvenil en organizaciones sociales se da principalmente en grupos deportivos y religiosos. Existe un asociacionismo y participación social al margen de los canales institucionales.
Motivaciones para participar
La mayoría de los jóvenes considera que se debe participar en política cuando es una obligación y que la mejor forma de participar es votando. Las razones para votar incluyen el deber cívico y el deseo de que funcione la democracia.
Abstencionismo electoral
Cada vez más jóvenes deciden no votar. En las elecciones de 2006, la participación juvenil fue menor que la de los adultos mayores. Los jóvenes más jóvenes (18-23 años) son los más abstencionistas.
0 Comentarios